Bienvenido a Wiki colaborativa

 

Técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección de información son herramientas metodológicas utilizadas para obtener datos necesarios en una investigación. Estas técnicas permiten recopilar información de manera sistemática, precisa y organizada. Las más comunes incluyen:

  • Entrevistas

  • Encuestas y cuestionarios

  • Observación

  • Grupos focales

  • Análisis documental

Cada técnica se elige de acuerdo con los objetivos, tipo de estudio y recursos disponibles.

Validez

La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente lo que pretende medir. En otras palabras, un instrumento válido es aquel que captura la esencia del fenómeno que se estudia. Existen varios tipos de validez:

  • Validez de contenido (representatividad del contenido)

  • Validez de criterio (relación con otro instrumento ya validado)

  • Validez de constructo (medición de conceptos teóricos)

Muestra

Una muestra es un subconjunto representativo de una población, seleccionada con el propósito de realizar inferencias sobre dicha población sin tener que estudiar a todos sus miembros. Debe ser lo suficientemente grande y diversa para reflejar las características del grupo general.

Tipos de muestreo

Los tipos de muestreo se clasifican principalmente en dos grandes grupos:

a) Muestreo probabilístico: Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

  • Aleatorio simple

  • Sistemático

  • Estratificado

  • Por conglomerados

Tipos de muestreo

Muestreo no probabilístico: La selección no depende del azar, sino del criterio del investigador.

  • Por conveniencia

  • Por juicio

  • Bola de nieve

  • Cuotas

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a la consistencia y estabilidad de un instrumento de medición a lo largo del tiempo. Un instrumento es confiable si produce resultados similares bajo condiciones similares. Se puede evaluar con pruebas estadísticas como el coeficiente de Cronbach (α).

Piloteo

El piloteo es una prueba preliminar del instrumento de recolección de datos (como encuestas o entrevistas) que se aplica a una muestra pequeña antes de su uso definitivo. Su objetivo es detectar errores, ambigüedades o problemas logísticos, con el fin de mejorar la calidad del instrumento y asegurar su validez y confiabilidad.

Integrantes del Equipo

Edson Rafael Giraldi Luna 

Ernesto Vivas Enriquez

Maria Fernanda Camacho Gaona

Referencias Bibliográficas

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). Routledge.

Utilizado para: Técnicas de recolección de información, muestra, tipos de muestreo.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.

Utilizado para: Validez, confiabilidad, muestra, tipos de muestreo, piloteo.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.

Utilizado para: Confiabilidad y validez.

Martínez, M. (2011). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Trillas.

Utilizado para: Confiabilidad y validez.

Pereyra, C. (2010). Diseño y análisis de investigaciones sociales. Editorial Paidos.

Utilizado para: Piloteo y técnicas de recolección de información.